Hermandad del Santo Cruficijo
Pontificia, Antigua y Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos del Santo Crucifijo de la Salud y María Santísima de la Encarnación.
SEDE CANÓNICA: Parroquia de San Miguel.
BREVE HISTORIA: La tambien conocida popularmente como "El Silencio" se funda en 1573 en el monasterio de Guía, de la orden de San Aguntín, por aquel entonces, extramuros de la ciudad.
En 1662 la Hermandad reside oficialmente en el templo de San Miguel, aunque ya años antes estubiera en ocasiones en dicha iglesia.
Hasta 1822 la Cofradía se mantiene en activo, procesionando el Viernes Santo, hasta su completa disolución.
Posteriormente en 1928 la corporación resurge por un grupo de estusiastas cofrades, que consiguen reorganizar la Hermandad, procesionando en 1929 ya en la Madrugada del Viernes Santo.
Ya en 1955 se fusiona con la Sacramental de su misma parroquia.
Estamos ante una de las Hermandades mas austeras de cuantas procesionan en Jerez, de riguroso silencio y donde su salida, completamente a oscuras, solo se escuchan saetas, siendo uno de los momentos clave de la Semana Santa Jerezana.
En 1662 la Hermandad reside oficialmente en el templo de San Miguel, aunque ya años antes estubiera en ocasiones en dicha iglesia.
Hasta 1822 la Cofradía se mantiene en activo, procesionando el Viernes Santo, hasta su completa disolución.
Posteriormente en 1928 la corporación resurge por un grupo de estusiastas cofrades, que consiguen reorganizar la Hermandad, procesionando en 1929 ya en la Madrugada del Viernes Santo.
Ya en 1955 se fusiona con la Sacramental de su misma parroquia.
Estamos ante una de las Hermandades mas austeras de cuantas procesionan en Jerez, de riguroso silencio y donde su salida, completamente a oscuras, solo se escuchan saetas, siendo uno de los momentos clave de la Semana Santa Jerezana.
SANTO CRUCIFIJO DE LA SALUD
IMAGINERÍA: Imagen del siglo XVII, realizada por José de Arce, el cual estuvo afincado en Jerez.
Como curiosidad, destacar que la cruz de guía que utiliza la Cofradía para procesionar, es realmente la cruz de plata con la que el Señor procesionaba antaño, la cual hoy dia sigue utilizando en ciertos cultos dentro del templo.
PASO DE MISTERIO: Estrenado en 1945, es obra de Francisco Ruiz "Currito el Dorador" el cual realizó antes la restauración del paso del Cristo del Amor de Sevilla y que puede verse claramente la gran influencia del mismo a la hora de inspirarse para realizar este paso.
FALDONES: Color negro sin bordar.
ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).
MÚSICA: Siempre va en completo silencio.
MARÍA SANTÍSIMA DE LA ENCARNACIÓN
IMAGINERÍA: Obra de Antonio Castillo Lastrucci realizada en 1929.
PASO DE PALIO: Palio en terciopelo rojo bordado en oro por Manuel Rodeiguez Ojeda en 1931.
MANTO: Terciopelo rojo bordado en oro por Manuel Rodriguez ojeda y terminado por Carrasquilla dado el fallecimiento de su original bordador.
FALDONES: Terciopelo rojo con bordados en oro por carrasquilla.
ORFEBRERÍA: Corresponde a los talleres de Seco Velasco y Manuel de los Rios.
ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).
MÚSICA: Procesiona siempre en completo silencio.
Comentarios
Publicar un comentario