Hermandad del Prendimiento
Pontificia y Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento, María Santísima del Desamparo y Apostol Señor San Pedro.
SEDE CANÓNICA: Parroquia de Santiago.
BREVE HISTORIA: La primitiva Hermandad se funda en 1660 por el gremio de canteros y albañiles. La misma se extinguió a finales del siglo XVIII.
En 1893, y por iniciativa de diez pudientes jerezanos se reorganiza esta corporación, que cobraría un gran auge, ya que tan solo un año despues, se le concede el título de Real y Pontificia. En aquellos años la Hermandad contó con tres pasos, el Prendimiento, el paso de San Pedro y la Dolorosa del Desamparo.
En numerosas ocasiones las imágenes se an tenido que traladas a otras sedes y realizar su Estación de Penitencia desde otros templos, ya que el grave estado en el que se encontraba la Iglesia de Santiago, le hacia imposible a la Hermandad residir alli ante el cierre de la misma. Ya en 2016 finalizan por completo todos los trabajos de rrstauración del templo y la Hermandad volvió a su sede canonicá, despues de su largo peregrinar.
Esta Cofradía, la cual es popularmente conocida como "El Prendi", es una de las Hermandades mas conocidas de Jerez. Su caracteristico barrio gitano de Santiago le hace ser una de las Cofradías mas populosas ,esperadas y con mas sabor a barrio de toda la Semana Santa Andaluza.
En 1893, y por iniciativa de diez pudientes jerezanos se reorganiza esta corporación, que cobraría un gran auge, ya que tan solo un año despues, se le concede el título de Real y Pontificia. En aquellos años la Hermandad contó con tres pasos, el Prendimiento, el paso de San Pedro y la Dolorosa del Desamparo.
En numerosas ocasiones las imágenes se an tenido que traladas a otras sedes y realizar su Estación de Penitencia desde otros templos, ya que el grave estado en el que se encontraba la Iglesia de Santiago, le hacia imposible a la Hermandad residir alli ante el cierre de la misma. Ya en 2016 finalizan por completo todos los trabajos de rrstauración del templo y la Hermandad volvió a su sede canonicá, despues de su largo peregrinar.
Esta Cofradía, la cual es popularmente conocida como "El Prendi", es una de las Hermandades mas conocidas de Jerez. Su caracteristico barrio gitano de Santiago le hace ser una de las Cofradías mas populosas ,esperadas y con mas sabor a barrio de toda la Semana Santa Andaluza.
NUESTRO PADRE JESÚS DEL PRENDIMIENTO
IMAGINERÍA: El señor es una imagen atribuida a Francisco Camacho de Mendoza del Siglo XVII o XVIII.
Las imágenes secundarias son obras anónimas de la escula Valenciana. El misterio lo compone la Imagen de San Pedro y dos sayones que prenden a Jesús, conocidos popularmente como Candilejas y Chupaceite.
PASO DE MISTERIO: El primer paso que se le conoce, era uno de pequeñas dimensiones, de estilo gótico y realizado en orfebrería, el cual fue adquirido por la Hermandad del Dulce Nombre de Arcos de la Frontera. En 2019 el paso fue procesionado de nuevo con la imagen del Señor del Prendimiento, en su salida extraordinaria, gracias a la cesión de su actual Hermandad propietaria.
Posteriormente estrenó en 1938 un paso realizado por el jerezano Lutgardo Pinto y dorado por Rafael Ortega.
El actual paso es obra de Manuel Guzman Bejarano, estrenado en 1979 y con imaginería menor de Luis Ortega Brú.
FALDONES: Color rojo sin bordar.
ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).
MÚSICA: Suele acompañarle bandas de cornetas y tambores. Dado al carizo barrio gitano y tradicional de donde reside, en su regreso al templo, es acompañado por multitud de saetas de jerezanos de renombre en el mundo del flamenco.
MARÍA SANTÍSIMA DEL DESAMPARO
IMAGINERÍA: La Dolorosa es obra anónima de la escuela valenciana.
PASO DE PALIO: Palio en terciopelo rojo t maya bordado en oro por el taller de Esperanza Elena Caro, con gran influencia al palio de la Macarena de Sevilla. Cuenta con una gloria en su techo de palio, con una imagen de la Asunción tallada por Ramón Chaveli.
Anteriormenten la imagen procesionó en un palio con las caidas de orfebrería realizadas en 1929 por Manuel Seco Imbert, las cuales fueron adquiridas a la Hermandad de las Penas de San Vicente de Sevilla y actualmente son propiedad de la Hermandad jerezana de la Cena, con las cuales procesiona la imagen de gloria de la Paz y Concordia.
Anteriormenten la imagen procesionó en un palio con las caidas de orfebrería realizadas en 1929 por Manuel Seco Imbert, las cuales fueron adquiridas a la Hermandad de las Penas de San Vicente de Sevilla y actualmente son propiedad de la Hermandad jerezana de la Cena, con las cuales procesiona la imagen de gloria de la Paz y Concordia.
MANTO: Terciopelo rojo bordado en oro por Esperanza Elena Caro.
FALDONES: Terciopelo rojo bordado en oro por Esperanza Elena Caro.
ORFEBRERÍA: Corresponde al taller de Lorenzo Jimenez y Rueda.
ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).
MÚSICA: Banda de música de plantilla completa.
Comentarios
Publicar un comentario