Hermandad del Nazareno
Pontificia, Real, Antigua y Venerable Hermandad y Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santo Crucifijo, Nuestra Madre y Señora del Traspaso y Apostoles San Juan, San Andrés y San Juan Grande.
SEDE CANÓNICA: Capilla de San Juan de Letrán
BREVE HISTORIA: Hermandad conocida tambien con el simple nombre de "Jesús" la cual le da el nombre a la Madrugá jerezana, conocida como "La Noche de Jesús".
La Hermandad de San Andrés nace en 1585 por el gremio de Toneleros. Posteriormente en 1607 se fusiona con la de Jesús Nazareno, radincando en el Convento de San Francisco y posteriormente en el de San Agustín.
En 1851 es cuando se trasladan a su capilla actual. Cabe destacar que por esta época la Hermandad realizaba el acto de las Tres Caidas en la plaza del Arenal, acto que consistía en inclinar el paso hacia delante y se cubría con un palio de respeto, mientras los nazarenos tiraban al suelo las cruces que portaban, ocasionando un sonoro estruendo.
Otra tradición de antaño era llegar hasta la capilla del Calvario, donde la Virgen de la Piedad acompañaba a Jesús Nazareno. Posteriormente, al nacer la Unión de Hermandades, la Cofradía se negó a incluirse en ella, dada a la sevillanización que experimentaba la Semana Santa jerezana y que los cofrades del Nazareno siempre negaron abandonar su estilo jerezano de antaño. Finalmente la Hermandad si accedió formar parte de dicha entidad, abandonando así su llegada a la capilla del Calvario, pero conservando su estilo, siendo una de las tres Cofradías que en la actualidad conserva el estilo puramente jerezano, de pasos cargados por fuera a modo de andas y sujetado por horquillas y nazarenos con rostro descubierto.
Tambien destacar la túnica de Jesús Nazareno, conocida como "El Túnico de las Avefrías", siendo una de las piezas bordadas de mayor valor de la Semana Santa de Jerez.
La Hermandad de San Andrés nace en 1585 por el gremio de Toneleros. Posteriormente en 1607 se fusiona con la de Jesús Nazareno, radincando en el Convento de San Francisco y posteriormente en el de San Agustín.
En 1851 es cuando se trasladan a su capilla actual. Cabe destacar que por esta época la Hermandad realizaba el acto de las Tres Caidas en la plaza del Arenal, acto que consistía en inclinar el paso hacia delante y se cubría con un palio de respeto, mientras los nazarenos tiraban al suelo las cruces que portaban, ocasionando un sonoro estruendo.
Otra tradición de antaño era llegar hasta la capilla del Calvario, donde la Virgen de la Piedad acompañaba a Jesús Nazareno. Posteriormente, al nacer la Unión de Hermandades, la Cofradía se negó a incluirse en ella, dada a la sevillanización que experimentaba la Semana Santa jerezana y que los cofrades del Nazareno siempre negaron abandonar su estilo jerezano de antaño. Finalmente la Hermandad si accedió formar parte de dicha entidad, abandonando así su llegada a la capilla del Calvario, pero conservando su estilo, siendo una de las tres Cofradías que en la actualidad conserva el estilo puramente jerezano, de pasos cargados por fuera a modo de andas y sujetado por horquillas y nazarenos con rostro descubierto.
Tambien destacar la túnica de Jesús Nazareno, conocida como "El Túnico de las Avefrías", siendo una de las piezas bordadas de mayor valor de la Semana Santa de Jerez.
NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO
IMAGINERÍA: El Señor es obra anónima de finales del siglo XVI.
El Judío que tira del Nazareno es popularmente conocido como "Marquillo" y es una seña de identidad de la Semana Santa jerezana, a tal punto que en el paso del Gran Poder de Sevilla, figura en su cartela frontal un relieve de la imagen de un judío jalando de Jesús Nazareno. La imagen es una obra anónima, de la escuela castellana y algo posterior al Señor.
PASO DE MISTERIO: Obra de Juan Perez Calvo, realizada en 1946.
En 1972, se sustituyeron sus candelabros por faroles de orfebrería dorada, para posteriormente ya en el actual siglo XXI se recuperan para el paso sus candelabros originales.
FALDONES: No tiene.
ESTILO DE CARGA: Portadores (Estilo jerezano antiguo).
MÚSICA: Suele acompañarle bandas de agrupación musical, con la peculiaridad de ir abriendo el cortejo en la Cruz de Guía y no detrás del paso.
SAN JUAN EVANGELITA "EL JUANILLO"
IMAGINERÍA: Conocida porpularmente como el Juanillo, es obra anónima del siglo XVII.
PASO: Obra de Juan Perez Calvo en 1947, de pequeñas dimensiones o tambien denominado "de carrete".
FALDONES: No lleva.
ESTILO DE CARGA: Es portado por los mas jovenes de la Hermandad por fuera del paso en el denominado estilo jerezano antiguo.
MÚSICA: Suele acompañarle bandas de Agrupación musical.
NUESTRA MADRE Y SEÑORA DEL TRASPASO
IMAGINERÍA: La Dolorosa es obra de la escuela valenciana del siglo XIX. Destacar el rostro de Virgen madura poco común en la imaginería andaluza.
PASO DE PALIO: Palio originalmente en terciopelo burdeos bordado en oro por Juan Manuel Rodriguez Ojeda, siendo realizado para ser portado por diez varales. Posteriormente se amplió y se pasó a terciopelo morado.
Como curiosidad, destacar que el palio suele ir decorado en sus esquinas superiores por coronas de flores, algo inédito en la Semana Santa andaluza.
Como curiosidad, destacar que el palio suele ir decorado en sus esquinas superiores por coronas de flores, algo inédito en la Semana Santa andaluza.
MANTO: Obra de la escuela valenciana de finales del siglo XIX y al igual que el palio fue posteriormente pasado a terciopelo morado.
FALDONES: No tiene.
ORFEBRERÍA: Corresponde al taller de la viuda de Villareal.
ESTILO DE CARGA: Cargadores (Estilo jerezano antiguo).
MÚSICA: Banda de música de plantilla completa.
Comentarios
Publicar un comentario