Hermandad de las Viñas



Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Exaltación y María Santísima de la Concepción Coronada.


SEDE CANÓNICA: Parroquia de las Viñas.

NÚMERO DE PASOS: Dos.


BREVE HISTORIA: El origen de esta Hermandad esta en el barrio, donde sus vecinos, en su mayoría obreros del gramio de la vid, vieron conveniente fundar una Cofradía en la parroquia del barrio. De esta forma en 1960 se aprueban sus primeras reglas como Hermandad, teniendo como base las tres grandes devociones andaluzas "El Santísimo Sacramento, La Pasión del Señor y La Inmaculada Concepción".

En 1961 procesionan por primera vez hermanos vestidos con sus nuevas túnicas, acompañando a la Hermandad de la Soledad. El segundo año repitieron, pero acompañando a la Hermandad de Loreto, para posteriormente, ya en 1963 realizar su primera Estación de Penitencia con la imagen de la Virgen, en un humilde e improvisado paso de palio, realizado por sus propios hermanos. Por lo que esta Cofradía nacio por el barrio y para el barrio, siendo ellos mismos los que lo realizaron, con elementos tan sencillos como el papel de plata entre otros, pero no por ello menos esfuerzos e ilusiones, se echaron a la calle en esa primera salida procesional.

Ya en 1970 se incorporó la imagen del Señor de la Exaltación pero no fue hasta 1973 cuando procesionó por primera vez. Cabe destacar la anecdota, que la Hermandad encargó un crucificado vivo, y al llegar al barrio y destapar el cajón donde venia el Señor, se percataron que el escultor realizó un crucificado yacente, por lo que inmediatamente se restauró quitandole la llaga del costado y dandole al rostro, la expresión de Jesus vivo en la cruz.

La primera salida del Señor la realizo en un pequeño paso de estilo jerezano antiguo, es decir a hombro y con horquillas.

Ya en 1991 cabe destacar que la Cofradía tuvo que realizar Estación de Penitencia con sus imágenes en parihuelas ya que el templo se encontraba en obras.

En el 2000 se celebró la Procesión Magna donde esta Hermandad daba por hecho que su presencia estaba ya cancelada dado al mal tiempo que presidió la tarde, y que al mejorar, les sería imposible llegar desde su barrio al centro de Jerez por la lejanía del mismo y el poco tiempo que quedaba. Incluso los mismos costaleros ya se marcharon del templo, por lo que las esperanzas ya eran nulas. Pero un cambio repentino y anecdotico en la decisión probocó que el boca a boca, en unos años donde no existía las redes sociales, ni la comunicacion de hoy dia, llegara en cuestión de minutos a todo el pueblo cofrade, que inmediatamente se personaron en la parroquia de las Viñas. Casi sin saber si llegarían o no, la Hermandad se puso en la calle de forma improvisada y por no decir, literalmente corriendo. Y como si de un milagro se tratase, en 14 chicotas, el paso de la Exaltación entró en su lugar, quedando como una de las anecdotas y hechos mas heoricos del buen hacer de esta Cofradía en la calle.

Por ultimo y como colofón de los años actuales de la Cofradía, en 2004 la Virgen de la Concepción fue Coronada Canonicamente, en el mismo año que se celebraba el aniversario de la proclamación del Dogma de la Inmaculada.



SANTÍSIMO CRISTO DE LA EXALTACIÓN

ICONOGRAFÍA: Reprenta el momento en el que Jesús, ya crucificado es alzado por los sayones en el Monte Calvario.

IMAGINERÍA: La primitiva imagen del Señor es obra de Eustaquio Fenellosa Martín, escultor sordo mudo que realizó esta obra en Valladolid en 1970. Actualmente la Hermandad la venera en la Casa Hermandad.

La actual imagen del Cristo de la Exaltación es obra de Luis Gonzalez Rey, siendo realizada en 1991.

Las primeras imágenes secundarias con las que contó el paso fueron realizadas por Ramon Chaveli en 1973, y fueron apodadas por el barrio como "Ismael el Vampiro, Zambulón el Guapo y Levi el Tuerto".

Posteriormente los tres sayones fueron sustituidos por otras obras de Francisco Pinto, realizadas en 1984, siendo esta vez cuatro sayones los cuales se conservan en la actualidad, al igual que las imágenes de un soldado romano y Maria Magdalena, estas ultimas obras de Gonzalez Rey, realizada en 1992 y 1998 respectivamente.

Ya en 2007, el imaginero Fernando Aguado, presenta la restructuración de las imágenes en el paso de misterio, adelantando la cruz a la parte delantera del mismo, e incorporando tres imágenes de su autoria en la trasera del misterio. Estas serían las imágenes de José de Arimatea, otro soldado romano y una mujer de Jerusalén. 

PASO DE MISTERIO: El primero de los pasos que procesionó, de lineas rectas y en color caoba, el cual era cargado por fuera al estilo jerezano antiguo. Posteriormente este paso fue adaptado a trabajaderas, y se le añadieron los respiraderos y otras modificaciones. Finalmente este paso fue bendido a una Hermandad del Puerto de Santa María.

En 1998 se estrenó un nuevo paso, con la caracteristica de ser el paso mas largo de toda andalucía junto con el del prendimiento de Huelva. Este fue realizado y tallado en madera de caobilla de Brasil, con orfebrería de Mayol y Evangelistas de la jerezana Nuria Guerra. Este paso nunca fue terminado por la Hermandad, la cual nunca le llegó a convencer, y de esta manera en 2010 fue vendido a la Hermandad del Puente Cedrón de Sevilla, la cual lo barnizó en color caoba y donde tal misterio encaja a la perfección con dicho paso.

El paso actual es obra de Francisco Pineda, comenzando los trabajos en 2008 y posteriormente retomado por Alexis Sanchez, discipulo del anterior, el cual tuvo que terminar por el poco compromiso de su autor original, el cual es común, en su autoría, encontrarse con varios trabajos sin concluir o con retrasos en los mismos. Aun así el paso fue terminado y quedado como uno de los mejores pasos de misterio de Jerez.

La imponente obra de estilo rocaya se completa con faldones delicadamente pintados por David Calleja.

FALDONES: Color rojo pintados con decoración dorada.

ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).

MÚSICA: Suele acompañarle bandas de Agrupación Musical.





MARÍA SANTÍSIMA DE LA CONCEPCIÓN

IMAGINERÍA: La Dolorosa fue realizada por Manuel Prieto Fernandez con tan solo 21 años de edad.

PASO DE PALIO: El antiguo palio, en color azul bordado en oro por Carrasquilla a principio de los 80, es la base del actual palio presentado en 2020 y que aun se está completando en sus bordados. Cabe destacar que las antiguas bambalinas sirvieron para el interior de las actuales, obra diseñada por Javier Sanchez de los Reyes y bordado por el taller de Santa Clara.

MANTO: Terciopelo azul bordado en oro por Carrasquilla.

FALDONES: Terciopelo azul estando pendiente de ser bordados en oro.

ORFEBRERÍA: Corresponde al diseño de Javier Sanchez de los Reyes, entremezclando la orfebrería platada y dorada y que aun en la actualidad esta pendiente de sustitución de estas piezas por las que aun procesionan, las cuales son en su mayoría obra de Villareal.

ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).

MÚSICA: Banda de música de plantilla completa.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Hermandad de la Paz de Cuartillos

Hermandad de la Borriquita