Hermandad de las Tres Caidas
Antigua y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud en sus Tres Caídas, Santísimo Cristo de la Salud, María Santísima de los Dolores y Nuestra Señora de Guadalupe.
SEDE CANÓNICA: Parroquia de San Lucas.
BREVE HISTORIA: Segun los historiadores, esta Hermandad proviene de una antigua Cofradía de los Dolores, datada de 1664 y que residía en el convento de Belén. Posteriormente, a esa corporación se le añadió la imagen de un crucificado en 1730 llamado de la Salud, hasta que a finales del siglo XIX se extinguiera la Hermandad.
Posteriormente, en 1939 un grupo de personas reorganizan la corporación, realizando su primera Estación de Penitencia en 1941, ya con la imagen de las Tres Caidas como titular.
No es hasta la actualidad, cuando en 2018, la Hermandad decide incorporar de nuevo en su cortejo al antiguo Crucificado de la Salud.
Esta es una Cofradías de las denomimadas "de Negro" o silencio, la cual, cuenta con una de las mayores devociones de la ciudad, y es que ciento de personas, sobre todo mujeres, acompañan al Señor de las Tres Caidas a modo de penitencia.
Posteriormente, en 1939 un grupo de personas reorganizan la corporación, realizando su primera Estación de Penitencia en 1941, ya con la imagen de las Tres Caidas como titular.
No es hasta la actualidad, cuando en 2018, la Hermandad decide incorporar de nuevo en su cortejo al antiguo Crucificado de la Salud.
Esta es una Cofradías de las denomimadas "de Negro" o silencio, la cual, cuenta con una de las mayores devociones de la ciudad, y es que ciento de personas, sobre todo mujeres, acompañan al Señor de las Tres Caidas a modo de penitencia.
NUESTRO PADRE JESÚS DE LA SALUD EN SUS TRES CAIDAS
IMAGINERÍA: Imagen de Ramón Chaveli, realizada en 1940.
PASO DE MISTERIO: Paso realizado en 1954 por José Ovando Merino.
Los faroles que actualmente figuran en el paso, son procedentes de la Hermandad del Nazareno del Puerto de Santa María.
FALDONES: Color morado con broches de orfebrería.
ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).
MÚSICA: Suele ir en silencio, solo acompañado de una escolanía interpretando el Miserere.
SANTÍSIMO CRISTO DE LA SALUD
IMAGINERÍA: Talla anónima, atribuida a Diego Roldán.
PASO DE CRISTO: El paso fue adquirido a la Hermandad del Prendimiento de Sanlucar de Barrameda y que originariamente fue realizado en 1953 por Manuel Pineda Calderón para el Señor del Gran Poder de Dos Hermanas.
Al llegar a la Hermandad en 2017, se sometió a una leve remodelación y se le añadieron piezas de orfebreria del taller de Ildefonso Oñate.
FALDONES: Color morado con broches de orfebreria.
ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).
MÚSICA: Suele acompañarle música de capilla delante del paso.
MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES
IMAGINERÍA: La Dolorosa que fue titular de la Hermandad del Nazareno con la advocación del Traspaso, fue cedida a esta corporación en 1942.
PASO DE PALIO: Palio en terciopelo negro bordado en oro por el taller sevillano de Santa Isabel en 1963.
MANTO: Terciopelo negro bordado en oro y ángeles de marfil, realizado por el taller sevillano de Santa Isabel.
FALDONES: Terciopelo negro con siete medallones bordados en oro y sedas representando los siete dolores de la Virgen, realizados por las religiosas del Salvador en Jerez.
ORFEBRERÍA: Corresponde al taller de Villareal.
ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).
MÚSICA: Banda de música de plantilla completa interpretando marchas de corte fúnebre.
Comentarios
Publicar un comentario