Hermandad de la Viga


Antigua y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Viga, Nuestro Señor San Salvador y Nuestra Señora del Socorro.


SEDE CANÓNICA: Santa Iglesia Catedral de San Salvador.

NÚMERO DE PASOS: Dos.


BREVE HISTORIA: La imagen del Cristo de la Viga es titular de la S. I. catedral. Su advocaion procede de la ubicación que se encontraba tiempo atras dentro del templo. Ya en 1926, este Cristo procesionaba, pero aun sin una Cofradía como tal.

No es hasta 1946 cuando se funda esta Hermandad. Aunque ya a finales del Siglo XVII si existia una Cofradía, la cual procesionaba al Cristo en ocasiones especiales, como sequias, epidemias, etc.



Esta Hermandad destaca por tener una de las recogidas mas llamativas y singulares de Andalucía, y es que a la llegada a su templo, el paso del Señor sube el reducto caredralicio a la vez que se prenden vengalas, creando una estampa única y donde el color cardenal, curiosamente el color identificativo de la Cofradía, predomina en toda la plaza.


SANTÍSIMO CRISTO DE LA VIGA

ICONOGRAFÍA: Cristo Crucificado en la Cruz.

IMAGINERÍA: Imagen gótica y anónima de finales del siglo XV. El sudario fue tallado posteriormente a la obra en una de sus restauraciones a principios del siglo XX.

PASO DE MISTERIO: El paso con el que procesiona el Señor fue ejecutado por los hermanos Cintado en 1928 para la Hermandad del Santo Crucifijo. Es en 1947 cuando esta Cofradía lo adquiere para su imagen titular.

FALDONES: Damasco color cardenal con broches y el escudo de la Hermandad bordado.

ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).

MÚSICA: En silencio. Solo se le interpreta la marcha "Cristo de la Viga" en el momento de su salida.



NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO

IMAGINERÍA: Dolorosa anónima del siglo XVI, la cual procedia del convento de San Agustín. En el derribo de este, la imagen se depositó en la Catedral. 

Se cree que pudo ser anteriormente una imagen de Gloria y existen muchas leyendas en torno a ella. Destacar que es Copatrona de la Ciudad de Jerez.

PASO DE PALIO: Palio en terciopelo burdeos y maya roja con bordados en oro por jovenes de la Hermandad bajo la dirección y diseño de Pedro Ramirez Pazos, acabado en 1991.

MANTO: Damasco color carsenal, brocado en oro.

FALDONES: Terciopelo burdeos con franjas en damasco color cardenal y oro.

ORFEBRERÍA: Corresponde al taller de Jesús Dominguez, adquirida toda su orfebrería a la Hermandad del Santo Entierro de Rota en 1975.

ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).

MÚSICA: Banda de música de plantilla completa.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Hermandad de la Paz de Cuartillos

Hermandad de la Borriquita