Hermandad de la Mortaja
Seráfica Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Mortaja de Nuestro Señor Jesucristo, María Santísima de la Caridad y Nuestra Señora Reina de los Angeles.
SEDE CANÓNICA: Iglesia Conventual de Capichinos.
BREVE HISTORIA: Desde 1997 se trabajaba en la creación de esta Hermandad, al amparo de cinco hermanos mayores de otras corporaciones que finalmente terminaron siendo de la junta de gobierno de esta Cofradía.
En el año 2000 se le reconoce ya como asociación de fieles y un año despues llega la imágen titular del Señor, pero desde sus comienzos, esta corporación tenía claro que no realizarían estación de penitencia hasta tener gran parte de los enseres y paso de misterio.
Ya en 2012 se le concede el titulo de Hermandad, pero no es hasta el 2014 cuando realizan su primera salida.
La Hermandad en 2020 celebró un cabildo para tomar la decisión si perdir la inclusión a la nómina de la Semana Santa jerezana y por el momento sus hermanos prefieren mantenerse en el Sabado de Pasión.
En el año 2000 se le reconoce ya como asociación de fieles y un año despues llega la imágen titular del Señor, pero desde sus comienzos, esta corporación tenía claro que no realizarían estación de penitencia hasta tener gran parte de los enseres y paso de misterio.
Ya en 2012 se le concede el titulo de Hermandad, pero no es hasta el 2014 cuando realizan su primera salida.
La Hermandad en 2020 celebró un cabildo para tomar la decisión si perdir la inclusión a la nómina de la Semana Santa jerezana y por el momento sus hermanos prefieren mantenerse en el Sabado de Pasión.
SAGRADA MORTAJA DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO
IMAGINERÍA: La imágen del Señor es obra de Miguel Bejarano Moreno (2001). El resto de imágenes que corresponden a las tres Marías, la Virgen de la Caridad, San Juan, Nicodemo, José de arimatea y el arbol de la vida que figura en la trasera del misterio son obras de Jose María Leal realizadas en 2012.
DATOS DEL PASO: Diseñado por el Hermano de la corporación, Juan Antonio Fernandez Candín y realizado tambien por el hermano Antonio Venegas. Destacar la singularidad de las capillas exagonales en las esquinas del canasto.
FALDONES: Terciopelo negro sin bordar.
ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).
MÚSICA: Capilla musical.
NUESTRA SEÑORA REINA DE
LOS ÁNGELES
IMMAGINERÍA: La imágen es anónima, atribuida a Juan de Astorga en el siglo XIX. Actualmente no procesiona, pero en un futuro la Hermandad no descarta poder sacarla bajo palio.
GALERÍAS:
Galería de videos:
Comentarios
Publicar un comentario