Hermandad de la Humildad y Paciencia
Trinitaria Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia, Nuestra Señora de la Trinidad, San Juan Evangelista y San Antonio Abad.
SEDE CANÓNICA: Parroquia de la Santísima Trinidad.
BREVE HISTORIA: Ya en el siglo XVIII se tiene constancia de la Hermandad de San Antón que gozaba de un gran fervor popular y que contaba con las imágenes del Cristo de la Humildad y Paciencia, la Virgen de la Amargura (la cual hoy dia es la titular de la vecina Hermandad de la Flagelación), San Juan y una imagen de San Antonio y que procesionaban en el Jueves Santo.
Ya en el siglo XIX desapareció como tantas otras Cofradías por la desamortización de Mendizábal y la expulsión de los trinitarios calzados del convento jerezano.
Despues del cierre del convento, es reabierto instalandose alli las monjas de la orden de las Esclavas del Corazón de Jesús a finales del Siglo XIX. No se sabe muy bien la razón, pero lo mas seguro es por una reforma interna del templo, la imagen de la Amargura y San Juan acaban en la Iglesia de San Juan de los Caballeros y de alli fue adquirida la Dolorosa por su Hermandad actual mientras que San Juan la adquiere la Hermandad del Amor. De esta manera el Señor se queda solo en el templo y en las dependencias del mismo ya que se retiró del culto.
Ya en los años sesenta del siglo XX, en otra remodelación del monasterio, se repone el Cristo al culto de los jerezanos y es aquí cuando empieza a recobrar su devoción y a gestarse la posible reorganización de la cofradía. Los primeros pasos de este grupo se vió con multitud de obstaculos, y esque el primero de ellos fue que las monjas no veían con buenos ojos el tener una Cofradía en sus dependencias, como tambien el recien creado obispado de Jerez que no creía conveniente por aquellos años el fundar ninguna nueva Hermandad. Aun así los intentos continuaron y consiguieron la aprobación por parte del obispado, pero teniendo que cambiar su sede por el rechazo de las monjas, de esta forma llegan a la parroquia del Corpus Cristi en el barrio de Picadueñas (donde hoy esta establecida la Hermandad de la Misión), pero no terminan de cuajar en dicho templo, volviendo la imagen del Señor a la Iglesia de la Trinidad.
Despues de tanto abatares, el fervor y las ganas de fundar de nuevo la Cofradía no decáen y de nuevo consiguen en 1994 por parte del obispado un nuevo intento de grupo de fieles con intencíon de reorganizar la corporación, eso sí, esta vez con la aprobación de las Hermanas de la parroquia, y de esta forma consiguen formarse como Agrupación Parroquial.
Ya en el año 2000, despues de tantos esfuerzos se erigen canónicamente como Hermandad, pero por el momento sin posibilidad de hacer Estación de Penitencia. Desde siempre, este grupo fue mirado con lupa, y como si de alguna manera, no confiáran que esta Hermandad llegaría algún día a buen puerto.
No es hasta ocho años despues, en 2008 y treinta años desde que se les reconociéra como asociación de fieles cuando se les permite por fin salir en procesión, eso sí, en la tarde noche del Sabado de Pasión. Pero una vez mas se les obstaculiza el paso, y que de nuevo las monjas deciden que si pueden residir allí, pero no realizar su salida desde su propio templo, por lo que la Hermandad se ve forzada en sus primeros años en salir desde otros templos alternativos. De esta manera en el mismo 2008 salen por primera vez desde el vecino templo de los Descalzos, curiosamente donde esta la Hermandad de la Amargura, su antigua titular.
Pero no todo fueron impedimentos, tambien hubo personas que confiaron en esta corporación, como la Hermandad de la Vera Cruz de Cádiz capital, la cual prestó su antiguo paso de misterio para que esta Cofradía realizara sus primeras salidas, paso el cual marcaría un estilo dentro del gusto de los hermanos, los cuales decidieron posteriormente que su actual paso estuviéra inspirado en este paso prestado por la corporación gaditana.
En 2009 salen desde la propia Catedral jerezana y ya para los años posteriores lo haría desde el templo de San Dionisio. En este ultimo templo la Hermandad se sintió profundamente acogida, lo que hubo un nuevo intento de cambiar la sede canónica, pero finalmente no hizo falta, ya que en 2012 las hermanas por fin dan carta blanca a la Cofradía la cual ya vieron su sueño cumplido con la salida desde propia sede.
Ya con todos los obtaculos vencidos el sueño se ve culminado cuando en 2013 se les permite incluirse en la nómina de Hermandades del Martes Santo, haciendo su primera Estación de Penitencia a la Catedral jerezana.
Una vez establecidos en el Martes Santo y viendo sus hermanos que no era el día propicio para su Cofradía, deciden cambiar la salida al Jueves Santo en 2020, día en el que originariamente procesionaban y donde encajan mejor por su austero procesionar.
Esta Hermandad es el vivo ejemplo de que no todos los caminos son fáciles e iguáles para todos, pero con fervor y constancia, despues de muchos años, lo sueños se ven cumplidos.
Ya en el siglo XIX desapareció como tantas otras Cofradías por la desamortización de Mendizábal y la expulsión de los trinitarios calzados del convento jerezano.
Despues del cierre del convento, es reabierto instalandose alli las monjas de la orden de las Esclavas del Corazón de Jesús a finales del Siglo XIX. No se sabe muy bien la razón, pero lo mas seguro es por una reforma interna del templo, la imagen de la Amargura y San Juan acaban en la Iglesia de San Juan de los Caballeros y de alli fue adquirida la Dolorosa por su Hermandad actual mientras que San Juan la adquiere la Hermandad del Amor. De esta manera el Señor se queda solo en el templo y en las dependencias del mismo ya que se retiró del culto.
Ya en los años sesenta del siglo XX, en otra remodelación del monasterio, se repone el Cristo al culto de los jerezanos y es aquí cuando empieza a recobrar su devoción y a gestarse la posible reorganización de la cofradía. Los primeros pasos de este grupo se vió con multitud de obstaculos, y esque el primero de ellos fue que las monjas no veían con buenos ojos el tener una Cofradía en sus dependencias, como tambien el recien creado obispado de Jerez que no creía conveniente por aquellos años el fundar ninguna nueva Hermandad. Aun así los intentos continuaron y consiguieron la aprobación por parte del obispado, pero teniendo que cambiar su sede por el rechazo de las monjas, de esta forma llegan a la parroquia del Corpus Cristi en el barrio de Picadueñas (donde hoy esta establecida la Hermandad de la Misión), pero no terminan de cuajar en dicho templo, volviendo la imagen del Señor a la Iglesia de la Trinidad.
Despues de tanto abatares, el fervor y las ganas de fundar de nuevo la Cofradía no decáen y de nuevo consiguen en 1994 por parte del obispado un nuevo intento de grupo de fieles con intencíon de reorganizar la corporación, eso sí, esta vez con la aprobación de las Hermanas de la parroquia, y de esta forma consiguen formarse como Agrupación Parroquial.
Ya en el año 2000, despues de tantos esfuerzos se erigen canónicamente como Hermandad, pero por el momento sin posibilidad de hacer Estación de Penitencia. Desde siempre, este grupo fue mirado con lupa, y como si de alguna manera, no confiáran que esta Hermandad llegaría algún día a buen puerto.
No es hasta ocho años despues, en 2008 y treinta años desde que se les reconociéra como asociación de fieles cuando se les permite por fin salir en procesión, eso sí, en la tarde noche del Sabado de Pasión. Pero una vez mas se les obstaculiza el paso, y que de nuevo las monjas deciden que si pueden residir allí, pero no realizar su salida desde su propio templo, por lo que la Hermandad se ve forzada en sus primeros años en salir desde otros templos alternativos. De esta manera en el mismo 2008 salen por primera vez desde el vecino templo de los Descalzos, curiosamente donde esta la Hermandad de la Amargura, su antigua titular.
Pero no todo fueron impedimentos, tambien hubo personas que confiaron en esta corporación, como la Hermandad de la Vera Cruz de Cádiz capital, la cual prestó su antiguo paso de misterio para que esta Cofradía realizara sus primeras salidas, paso el cual marcaría un estilo dentro del gusto de los hermanos, los cuales decidieron posteriormente que su actual paso estuviéra inspirado en este paso prestado por la corporación gaditana.
En 2009 salen desde la propia Catedral jerezana y ya para los años posteriores lo haría desde el templo de San Dionisio. En este ultimo templo la Hermandad se sintió profundamente acogida, lo que hubo un nuevo intento de cambiar la sede canónica, pero finalmente no hizo falta, ya que en 2012 las hermanas por fin dan carta blanca a la Cofradía la cual ya vieron su sueño cumplido con la salida desde propia sede.
Ya con todos los obtaculos vencidos el sueño se ve culminado cuando en 2013 se les permite incluirse en la nómina de Hermandades del Martes Santo, haciendo su primera Estación de Penitencia a la Catedral jerezana.
Una vez establecidos en el Martes Santo y viendo sus hermanos que no era el día propicio para su Cofradía, deciden cambiar la salida al Jueves Santo en 2020, día en el que originariamente procesionaban y donde encajan mejor por su austero procesionar.
Esta Hermandad es el vivo ejemplo de que no todos los caminos son fáciles e iguáles para todos, pero con fervor y constancia, despues de muchos años, lo sueños se ven cumplidos.
SANTÍSIMO CRISTO DE LA HUMILDAD Y PACIENCIA
IMAGINERÍA: Imágen del siglo XVII atribuida a Francisco de Villegas.
PASO DE MISTERIO: En 2010 se estrena su primer paso, obra solo en carpintería de Francisco Verdugo. El mismo no convenció a la Hermandad, por sus pequeñas dimensiones, por tal motivo en 2015 estrena un nuevo paso, esta vez bajo el diseño y talla de David Medina Soto, el cuál se inspira en una mesa del altar de la Parroquia de San Marcos de Jerez sin olvidar los trazos del primer paso de la Vera Cruz de Cádiz con el que procesionó por primera vez esta Hermandad.
El paso tiene forma de pirámide invertida y será acabado con pinturas imitando el caréy y guirnaldas que recorren todo el canasto.
FALDONES: Color rojo sin bordar.
ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).
MÚSICA: Suele acompañarle música de capilla.
Comentarios
Publicar un comentario