Hermandad de la Expiración
Pontificia y Real Archicofradía del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Valle Coronada, San Juan Evangelista y San Pedro Gonzalez Telmo.
SEDE CANÓNICA: Ermita de San Telmo.
BREVE HISTORIA: La Hermandad popularmente conocida simplemente como "El Cristo", data de 1575, siendo fundada por el gremio de barqueros, en la Ermita de San Telmo, capilla marinera fuera de la ciudad y que por aquellos años se encontraba a orillas del rio Guadalete.
Posteriormente, a pesar de ya existir la Cofradía gremial, al llegar la imagen del Cristo a la capilla en 1588 se funda otra Cofradía "no gremial" la cual ya incorpora el título de "Virgen del Valle y Santa Expiración".
En 1715 se funda en la misma ermita y como filial de la Cofradía principal, una Hermandad de Ánimas, la cual posteriormente termimaría fusionándose con la Cofradía.
La corporación llega a nuestros dias, como una Hermandad con puro sabor tradional, de gran arraigo en el barrio y puro caracter marinero.
Posteriormente, a pesar de ya existir la Cofradía gremial, al llegar la imagen del Cristo a la capilla en 1588 se funda otra Cofradía "no gremial" la cual ya incorpora el título de "Virgen del Valle y Santa Expiración".
En 1715 se funda en la misma ermita y como filial de la Cofradía principal, una Hermandad de Ánimas, la cual posteriormente termimaría fusionándose con la Cofradía.
La corporación llega a nuestros dias, como una Hermandad con puro sabor tradional, de gran arraigo en el barrio y puro caracter marinero.
SANTÍSIMO CRISTO DE LA EXPIRACIÓN
IMAGINERÍA: La imagen actual realizada por Juan Luis Vasallo Parodi en 1950, es una copia en madera de la antigua imagen, la cual estaba realizada en pasta de papelón y que sus cenizas se encuentran en el interior de la actual imagen.
El Cristo original databa del siglo XVII, y del cual, la imagen actual conserva la cabellera de pelo natural tan caracteristica en este Cristo, siendo la unica imagen en Jerez a día de hoy con ese detalle.
PASO DE MISTERIO: Tradicional paso jerezano realizado por Lutgardo Pinto, con la caracteristica iluminación de candelabros de forja recubiertos de hierba, los cuales, inicialmente fueron colocados de forma temporal, hasta la adquisición de unos posteriores, pero el paso de los años los convirtió en algo ya tradicional e identificable de este paso.
Destacar la cruz de plata en la que va crucificado el Señor, como asi la vela que va colocada en la misma donde figuran simbolos del sol y de la luna, indicando el eclipse que se produjo en el momento de la Expiración del Señor.
FALDONES: No tiene.
ESTILO DE CARGA: Cargadores a horquilla (Estilo jerezano antiguo).
MÚSICA: Suele acompañarle bandas de agrupación musical.
SAN JUAN EVANGELISTA
IMAGINERÍA: Al igual que la Hermandad del Nazareno, esta corporación cuenta con un paso intermedio de San Juan, el cual esta conformado por los mas jóvenes de la Hermandad. La imagen es una talla anónima del siglo XIX.
PASO DE SAN JUAN: Realizado por Manuel Guzmán Bejarano en 1966.
FALDONES: No tiene.
ESTILO DE CARGA: Cargadores a horquilla por los mas jóvenes de la Hermandad (Estilo jerezano antiguo).
MÚSICA: Suele acompañarle bandas de agrupación musical.
MARÍA SANTÍSIMA DEL VALLE CORONADA
IMAGINERÍA: La Dolorosa del Valle es obra anónima del siglo XVIII.
PASO DE PALIO: El único paso de estilo sevillano de la Hermandad, realizado en terciopelo granate bordado en oro por Carrasquilla.
El antiguo palio con el que procesionó la Virgen fue adquirido por la Hermandad del Nazareno de Rota, donde aun procesiona.
El antiguo palio con el que procesionó la Virgen fue adquirido por la Hermandad del Nazareno de Rota, donde aun procesiona.
MANTO: Terciopelo granate bordado en oro por Carrasquilla.
ORFEBRERÍA: Corresponde al taller de Villareal.
ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).
MÚSICA: Banda de música de plantilla completa.
Comentarios
Publicar un comentario