Hermandad de la Defensión


Real y Franciscana Hermandad del Santísimo Cristo de la Defensión, María Santísima de la O y San Bruno.


SEDE CANÓNICA: Iglesia conventual de Capuchinos.

NÚMERO DE PASOS: Dos.


BREVE HISTORIA: Los primeros intentos de fundación de una Hermandad en torno a la imagen del Cristo de la Defensión datan de finales de los años veinte del siglo pasado, pero los padres capuchinos de la época no lo vieron con buenos ojos.

En 1953 vuelve a intentarse, y de nuevo la fundación fue frustrada con el pretexto de que "eran muy jovenes" los cofrades que volvieron a insistir. Pero las ganas no decayeron y en 1957 finalmente consiguen fundar y erigirse canónicamente esta Hermandad por el entonces, obispado de Sevilla.

Su primera Estación de Penitencia la realizan desde la parroquia de Santiago en 1958, ya que en los primeros años no disponían de una puerta amplia para poder salir desde su parroquia.

Esta Hermandad esta fuertemente vinculada con el cuerpo militar, y eso se demuestra en su estetica y comportamiento en la calle, serio y disciplinado.


SANTÍSIMO CRISTO DE LA DEFENSIÓN

ICONOGRAFÍA: Reprenta a Jesús crucificado en la cruz.

IMAGINERÍA: Obra del valenciano José Esteve Bonet, escultor de Cámara de Carlos IV. Esta imagen se encontraba originalmente en el templo capucuhino de la Cartuja.

PASO DE MISTERIO: Paso tallado y acabado en caoba realizado por Antonio Martín en 1982 y con orfebrería de Manuel de los Rios.

De Miguel Bejarano son las figuras de las esquinas del paso, que tambien llevan orfebrería, en este caso de Jesús Dominguez.

FALDONES: Damaco morado sin bordar.

ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).

MÚSICA: Suele acompañarle bandas de cornetas y tambores, interpretando marchas de corte clásico.



MARÍA SANTÍSIMA DE LA O

IMAGINERÍA: Imagen de Luis Alvares Duarte realizada en 1971.

PASO DE PALIO: Diseñado por Antonio Dubé en estilo catedralocio, o tambien llamado "de cajón" y bordado en oro sobre terciopelo morado por Fray Ricardo de Córdoba el cual le dio su sello a las caidas. 

MANTO: Terciopelo negro sin bordar.

FALDONES: Terciopelo morado sin bordar.

ORFEBRERÍA: Corresponde al taller de Manuel de los Rios.

ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).

MÚSICA: Banda de música de plantilla completa, interpretando marchas de corte clásico o fúnebres.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Hermandad de la Paz de Cuartillos

Hermandad de la Borriquita