Hermandad de la Cena
Real, Antigua y Fervorosa Hermandad del Santísimo Sacramento, Sagrada Cena de Nuestro Señor Jesucristo y Santa María de la Paz y Concordia.
SEDE CANÓNICA: Parroquia de San Marcos.
BREVE HISTORIA: En 1953 un grupo de cofrades y jóvenes del coleguio de San José reorganizan esta Cofradía, que procede de la primitiva Hermandad Sacramrntal de la Paz y Concordia, que fue originariamente fundada en 1541 en la actual parroquia de San Marcos y que toma esa peculiar advocación por que la devoción a esa imagen primitiva permitió la corcordia entre nobles de la época, los cuales era habitual que estuvieran enfrentados. Cabe destacar, que el mismo dia de su reorganización, estando todos sus componentes reunidos, siendo el dia dos de febrero de 1954, al termino de la misma, fue sorpresa para la nueva y reorganizada Hermandad que al salir de la parroquia habia nevado en Jerez, siendo este el único dia del cual se tiene constancia de este hecho en la ciudad.
El mismo año de su reorganización ya desfinan acompañando a la Hermandad de La Lanzada, y un año despues, en 1955, efectuan su primera salida procesional en el Jueves Santo.
En 1963, solicita a la unión de Hermandades, el traslado de dia de salida al Martes Santo. Para de nuevo a primero de los setenta finalmente establecerse en la nómina de Hermandades del Lunes Santo.
El mismo año de su reorganización ya desfinan acompañando a la Hermandad de La Lanzada, y un año despues, en 1955, efectuan su primera salida procesional en el Jueves Santo.
En 1963, solicita a la unión de Hermandades, el traslado de dia de salida al Martes Santo. Para de nuevo a primero de los setenta finalmente establecerse en la nómina de Hermandades del Lunes Santo.
SAGRADA CENA DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO
IMAGINERÍA: La primera imagen titular de la Hermandad fue una obra de Francisco Pinto, que proceionó sola en 1955. En los años posteriores se le incorporó un apostolado, obra de Tomás Chaveli, con el hecho de que todas ellas, tanto el Señor como el resto de imagenes, no llegaron a convencer a los cofrades de la Hermandad, es por ello que se sutituyó la imagen titular por una de San Cayetano adaptada para tal fin.
Finalmente el grupo escultorico seguía son convencer, y es por ello que se le encarga a un nuevo misterio a Luis Ortega Brú, quien realizara la imagen del Señor en 1967 y posteriormente entre 1969 y 1975 el apostolado, obra que quedó inclonclusa, dado el inminente fallecimiento del artista. No es hasta 2003 cuando sus sobrinos, los hermanos Ortega Alonso, culminan el impresionante grupo escultorico de esta Hermandad con la imagenes de Tomas, Judas Tadeo, Felipe y Andrés.
PASO DE MISTERIO: La Hermandad contó con un paso que fue adquirido a la Cofradía de Las Angustias. Posteriormente, la corporación decide adquirir un nuevo paso, esta vez a la sevillana Hermandad del Cachorro. Una magistral obra diseñada por Juan Perez Calvo y tallado por Francisco Carrero, y que en mas de una ocasión la trianera corporación a manifestado que no debió desacerse de aquel paso y que hoy dia es uno de los mayores tesoros de la Semana Santa jerezana, junto al misterio de Ortega Brú.
En ocasiones, y con sentido del humor, se a comentado que como es posible que en un paso que estaba concevido para un crucificado, hoy dia quepa un misterio de trece imagenes. Destacar tambien, que este paso es popularmente conocido por sus costaleros como "El Castillo", por la portentosa obra al verla en la calle.
FALDONES: Color rojo sin bordar.
ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).
MÚSICA: Suele acompañarle bandas de Agrupación Musical.
SANTA MARÍA DE LA PAZ Y CONCORDIA
IMAGINERÍA: La Dolorosa data de finales del siglo XVII, siendo una obra anónima. Fue adquirida en 1981 por el mayordomo de la Hermandad a las monjas del convento de las capuchinas del Puerto de Santa María.
PASO DE PALIO: Característico paso, donde destacan las caidas en orfebrería, realizadas en el taller de la viudad de Villareal, inspirandose en el antiguo palio, tambien de plata, de la Hermandad del prendimiento, y que hoy posee esta Hermandad, que lo utiliza para la salida de la imagen de gloria de la Paz.
El techo de palio es de terciopelo morado bordado en oro en estilo mudejar, por Esperanza Elena Caro.
El techo de palio es de terciopelo morado bordado en oro en estilo mudejar, por Esperanza Elena Caro.
MANTO: Terciopelo morado bordado en oro por Esperanza Elena Caro.
FALDONES: Terciopelo azul marino bordados en oro.
ORFEBRERÍA: Corresponde al taller de la viuda de Villareal.
ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).
MÚSICA: Banda de música de plantilla completa.
Comentarios
Publicar un comentario