Hermandad de la Amargura





Hermandad Sacramental de la Santísima Trinidad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Flagelación de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Amargura.



SEDE CANÓNICA: Parroquia de San Juan Bautista (Los Descalzos).

NÚMERO DE PASOS: Dos.


BREVE HISTORIA: En 1928, se funda esta Hermandad en la colegial de Jerez, actual Catedral, realizando un año despues su primera Estación de Penitencia.

En 1939 la Hermandad adquiere una nueva imagen de Dolorosa, procecente de la Cofradía extinta de San Antón, Humildad y Paciencia y Amargura que curiosamente, se reorganizó en la actualidad y ahora es vecina de esta corporación. Por aquellos años la Dolorosa fue acompañada por una imagen de San Juan, obra de Tomás Chaveli. Aquella nueva Virgen de la Amargura sustituyó la anterior, la cual hoy dia es la Virgen del Perpetuo Socorro de la Hermandad del Perdón.

Ya en 1941 la corporación se traslada a la Iglesia de los Descalzos donde aun hoy dia reside.




SAGRADA FLAGELACIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

ICONOGRAFÍA: Reprenta el momento en el que Jesús es azotado, bajo ordenes de Pilatos, que propuso tal castigo para intentar calmar al Sanedrín, que pedía la muerte del Señor.

IMAGINERÍA: Imagen del italiano afincado en Jerez, Jacome Baccaro, el cual realizó la talla en 1749. Curiosamente la imagen no fue concevida para procesionar, si no para ser vista desde una hornacina, por lo que en su fisonimía se puede apreciar un trabajo mas minucioso en la parte frontal, y un acabado menos elaborado por su espalda.

Las imágenes secundarias primitivas fueron adquiridas a la Hermandad de La Bofetá de Sevilla, de los cuales, dos soldados romanos fueron adquiridos porteriormente por la jerezana Hermandad del Amor. Ya en 1940 esta corporación encargó las actuales imágenes secundarias a Ramón Chaveli.

Este misterio se compone de las imágenes de: Dos sayones que azotan a Jesús, dos soldados romanos y el Procurador Poncio Pilatos.

PASO DE MISTERIO: Claramente inspirado en el paso de misterio de la Hermandad de la Amargura de Sevilla, fue realizado y dorado por José Ovando Merino en 1947.

FALDONES: Color burdeos con broches bordados en oro.

ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).

MÚSICA: Suele acompañarle bandas de cornetas y tambores.



MARÍA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA

IMAGINERÍA: La Dolorosa que perteneció a la antigua Cofradía de la Humildad y Paciencia, está atribuida a Diego Camacho de Mendoza, el cual tuvo taller propio en Jerez en el siglo XVII.

PASO DE PALIO: Característico palio color turquesa bordado en oro.

MANTO: En terciopelo azul pavo, bordado en oro por la Hermanas carmelitas de Jerez realizado en 1961 y bajo el diseño de Seco Velasco. Fue ganador en una exposición de mantos realizada por la Hermandad del Amor de Sevilla.

FALDONES: Terciopelo azul pavo bordados en oro.

ORFEBRERÍA: Corresponde al taller de la viuda de Villareal.

ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).

MÚSICA: Banda de música de plantilla completa.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Hermandad de la Paz de Cuartillos

Hermandad de la Borriquita