Hermandad del Perdón


Piadosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Perdón, María Santísima del Perpetuo Socorro y San José Obrero.


SEDE CANÓNICA: Ermita de Guía.

NÚMERO DE PASOS: Dos.


BREVE HISTORIA: La Hermandad tiene su origen en un grupo de fieles que fundan en 1963 esta corporación en la parroquia de Santa Ana, donde daban culto a un Cristo crucificado, sacandolo en Via Crucis, hasta el año 1973 cuando realiza su primera salida en la tarde del Viernes Santo.

En 1992 pasan a procesionar en "La Madrugá", mientras que en 1998 es cuando se trasladan a su actual sede, la ermita de Guía.

Finalmente, en 2007 cambian de nuevo y definitivamente su salida al Domingo de Ramos, con el fin de buscar un cambio mas acorde en la Hermandad, que no dejó de ser austera, pero si dotandola de pequeños cambios esteticos o como la incorporación de bandas de música tras el paso de misterio, que hasta entonces, siempre lo hacía en silencio.



SANTÍSIMO CRISTO DEL PERDÓN

ICONOGRAFÍA: Recoge el pasaje evangélico en el que Jesús, perdona al buen ladrón, prometiendole que ese mismo día que estará en el paraiso.

IMAGINERÍA: Francisco Pinto (1965). El artista quiso realizar una imágen fuera de lo habitual, para dar variedad en la imaginería jerezana, dotando al Señor de una caracteristica juventud, casi adolescente y un estilo modernista.

IMÁGENES SECUNDARIAS: La Hermandad a encargado a Lourdes Hernandez Peña, la realización de los dos ladrones, Dimas y Gestas, para que procesionen junto al Cristo del Perdón.

PASO DE MISTERIO: Realizado por Antonio Martín (1992), con cartelas e imaginería menor de Nuria Castellano y Lourdes Hernandez y con candelabros de guardabrisas de Alvaro Berrocal, que sustituyeron a los hachones originales del paso.

FALDONES: Color burdeos sin bordar.

ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).

MÚSICA: Suele acompañarle bandas de cornetas y tambores, interpretando marchas clásicas.




MARÍA SANTÍSIMA DEL PERPETUO
SOCORRO

IMAGINERÍA: Obra realizada por Jacome Baccaro (Finales del siglo XVII), siendo un busto de terracota adaptada a candelero. Anteriormente era titular de la Hermandad de la Amargura, la cual, su imagen de Cristo también es del mismo autor.

DISEÑO Y BORDADOS DEL PALIO: En terciopelo burdeos, con un estilo semi catedralicio, bordado en oro por Fernando Calderón.

MANTO: Terciopelo azul oscuro sin bordar.

FALDONES: Terciopelo burdeos sin bordar.

ORFEBRERÍA: Taller de Manuel de los Rios.

ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).

MÚSICA: Banda de música de plantilla completa interpretando marchas clásicas o fúnebres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hermandad de la Paz de Cuartillos

Hermandad de la Borriquita