Hermandad de la Piedad
Pontificia, Real, Venerable y Antigua Hermandad del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora de la Piedad.
SEDE CANÓNICA: Real Capilla del Calvario.
BREVE HISTORIA: El primer documento que existe donde aparece el Santo Entierro de Cristo en Jerez data de 1340 donde incluso el Rey Alfonso XI participó en el cortejo del mismo.
Aunque se le conocia como Hermandad del Santo Entierro, en realidad era dos Cofradías en una. Por un lado la Cofradía del Calvario y por otro la de la Piedad. Esta última fue fundada oficialmente en 1546 y procesionaba en el Jueves Santo, mientras que el Santo Entierro lo hacia en el Viernes Santo.
Ya en el siglo XVIII ambas procesiones quedarían unidas en el Viernes Santo, siendo una sola Cofradía como tal.
En 1904 el Rey Alfonso XIII le concede el título de Real a la Capilla del Calvario, mientras que en 1923 es concedido el título de Capitán General y el Pendón morado de Castilla a los Sagrados Titulares.
En 1957 comienzan a salir en el Sabado Santo, para volver al Viernes Santo en 1984 dado a la nueva prohibición por el recién creado Obispado de Asidonia-Jerez de no realizar procesiones en tal día.
Como detalle destacar que la Hermandad contó con un paso del Triunfo de la Santa Cruz, conocido como "La Chacha" y que guarda similitud con "La Canina" de Sevilla. Esta obra es anónima del siglo XVIII y se conserva en la capilla de la Hermandad, la cual procesionó hasta 1955 y en la actualidad existe el debate si procesionar de nuevo o no a esta imagen alegórica.
Aunque se le conocia como Hermandad del Santo Entierro, en realidad era dos Cofradías en una. Por un lado la Cofradía del Calvario y por otro la de la Piedad. Esta última fue fundada oficialmente en 1546 y procesionaba en el Jueves Santo, mientras que el Santo Entierro lo hacia en el Viernes Santo.
Ya en el siglo XVIII ambas procesiones quedarían unidas en el Viernes Santo, siendo una sola Cofradía como tal.
En 1904 el Rey Alfonso XIII le concede el título de Real a la Capilla del Calvario, mientras que en 1923 es concedido el título de Capitán General y el Pendón morado de Castilla a los Sagrados Titulares.
En 1957 comienzan a salir en el Sabado Santo, para volver al Viernes Santo en 1984 dado a la nueva prohibición por el recién creado Obispado de Asidonia-Jerez de no realizar procesiones en tal día.
Como detalle destacar que la Hermandad contó con un paso del Triunfo de la Santa Cruz, conocido como "La Chacha" y que guarda similitud con "La Canina" de Sevilla. Esta obra es anónima del siglo XVIII y se conserva en la capilla de la Hermandad, la cual procesionó hasta 1955 y en la actualidad existe el debate si procesionar de nuevo o no a esta imagen alegórica.
SANTO ENTIERRO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO
IMAGINERÍA: imagen anónima de tamaño académico y de gran valor, fechada en el siglo XVI.
PASO DE MISTERIO: Paso con urna en plata de ley y cristal de roca, realizada por Juan Laureano Pina en 1669.
Los Ángeles que soportan la urna fueron realizado tambien en plata en 1926 y los respiraderos son obra de Villareal de los años 60 del siglo XX.
En 2019 el paso estrenó cuatro faroles realizados por el orfebre Antonio García Falla.
Cabe destacar que delante del paso figuran 18 acolitos con ciriales en homenaje al número de personas que amortajaron al Señor.
La Hermandad tambien cuenta con un crucificado con la advocación del Calvario, con cruz de carey, y la cual no procesiona en el cortejo.
FALDONES: Color negro sin bordar.
ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).
MÚSICA: Suele ir en silencio, aunque algunos años se probó la incorporación de bandas de cornetas y tambores, para luego retomar el desfile en austero silencio.
NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD
IMAGINERÍA: Curioso paso de palio donde no solo se representa a la Virgen, si no que manifiesta el misterio del Duelo con varias imágenes en él, como son las de San Juan y María Magdalena acompañando a la Dolorosa, mientras que en la delantera del palio aparecen María Salomé y María Cleofás cosiendo el sudario con el que será amortajado el Señor. Este es el único paso de palio en toda Andalucía en representar una escena de estas características, lo que lo convierte en un paso único. Todas estas imágenes son obras anónimas pero si documentadas en 1718.
PASO DE PALIO: Palio en terciopelo negro bordado en oro por la hermanas Antúnez en 1882 para la Hermandad de la O de Sevilla. Posteriormente fue adquirido por esta Hermandad en 1930.
MANTO: Terciopelo negro bordado en oro por las hermanas Antúnez.
FALDONES: Terciopelo negro con medallones y sobrerespiraderos bordados en oro.
ORFEBRERÍA: Corresponde al taller de Seco Velasco.
ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).
MÚSICA: Banda de música de plantilla completa interpretando marchas fúnebres.
Comentarios
Publicar un comentario