Hermandad de la Coronación
Muy Ilustre, Antigua y Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas, María Santísima de la Paz en su mayor Aflicción y San Juan Bautista.
SEDE CANÓNICA: Capilla del Refugio de Nuestra Señora de los Desamparados.
BREVE HISTORIA: Fundada en 1615 como Hermandad de San Juan Bautista, siendo de caracter penitencial desde sus comienzos y una de las mas antiguas de Jerez.
En 1649 y despues de haberse fundado en la Colegial (Actual Catedral) se trasladan al Convento de San Agustín donde empiezan a realizar su salida el Jueves Santo a las dos de la tarde.
La Hermandad desaparece por el Real decreto de Carlos III y posterior invasión Francesa.
En 1986 la corporación se reorganiza, en su mayoria por personas del gremio del tejido y empezando a procesionar el Domingo de Ramos.
En 1913 y dado al gran deterioro del convento, la Hermandad consigue que le cedan una capilla que se encontraba cerrada al culto, así es como llegan hasta la actual sede. Desde esta capilla realizan su salida el Lunes Santo de 1925, siendo la primera vez que procesionan Cofradías en Jerez todos los días de la Semana Santa, aunque un año después vuelven al Domingo de Ramos, y de esa manera, esta Hermandad abría los desfiles procesionales durante aquellos años.
Despues de la guerra civil la corporación decide tomar un estilo mas Sevillano. Corriente que se puso de moda en muchas de las Hermandades jerezanas. De esta forma se adquirió un paso y cuatro romanos a la Hermandad de los Panaderos de Sevilla.
En 1649 y despues de haberse fundado en la Colegial (Actual Catedral) se trasladan al Convento de San Agustín donde empiezan a realizar su salida el Jueves Santo a las dos de la tarde.
La Hermandad desaparece por el Real decreto de Carlos III y posterior invasión Francesa.
En 1986 la corporación se reorganiza, en su mayoria por personas del gremio del tejido y empezando a procesionar el Domingo de Ramos.
En 1913 y dado al gran deterioro del convento, la Hermandad consigue que le cedan una capilla que se encontraba cerrada al culto, así es como llegan hasta la actual sede. Desde esta capilla realizan su salida el Lunes Santo de 1925, siendo la primera vez que procesionan Cofradías en Jerez todos los días de la Semana Santa, aunque un año después vuelven al Domingo de Ramos, y de esa manera, esta Hermandad abría los desfiles procesionales durante aquellos años.
Despues de la guerra civil la corporación decide tomar un estilo mas Sevillano. Corriente que se puso de moda en muchas de las Hermandades jerezanas. De esta forma se adquirió un paso y cuatro romanos a la Hermandad de los Panaderos de Sevilla.
SANTÍSIMO CRISTO DE LA CORONACIÓN DE ESPINAS
IMAGINERÍA: La imágen del Señor es una obra anónima encargada en 1665 a el alemán Pedro Gras y al flamenco Elías Mer. El resto de imágenes son obras actuales que corresponden a la firma de Luis Alvarez Duarte.
PASO DE MISTERIO: Despues de haber procesionado con el anterior paso tallado por José Ovando y dado al mal estado en el que se encontraba, la Hermandad encarga el actual paso a Manuel Guzmán Bejarano en 1983, posteriormente dorado por Manuel Calvo y culminado en 1985.
FALDONES: Color burdeos sin bordar.
ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).
MÚSICA: Suele acompañarle bandas de cornetas y tambores.
MARÍA SANTÍSIMA DE LA PAZ EN SU MAYOR AFLICCIÓN
IMAGINERÍA: Obra de José Rivera García y adquirida por la Hermandad en un anticuario en 1950.
PASO DE PALIO: Las bambalinas, en terciopelo granate y bordadas en oro, correspoden al taller de Guillermo Carrasquilla, mientras que el techo de palio, en color morado, fue bordado por sobrinos de J. Caro.
MANTO: Terciopelo morado bordado en oro por sobrinos de J. Caro.
FALDONES: terciopelo granate sin bordar.
ORFEBRERÍA: Corresponde a Emilio Landa y al taller de Villareal.
ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).
MÚSICA: Banda de música de plantilla completa.
Comentarios
Publicar un comentario