Hermandad del Mayor Dolor


Primitiva y Hospitalaria Hermandad del Apostol Señor San Bartolomé y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Mayor Dolor en el Paso del Ecce Homo.


SEDE CANÓNICA: Parroquia de San Dionisio.

NÚMERO DE PASOS: Dos.


BREVE HISTORIA: La primitiva Hermandad de San Bartolomé nace en 1488 con caracter asistencial en el Hospital del mismo nombre.

La Corporación que fue creada por zapateros y curtidores fue una de las mas importantes de la ciudad. Ya en 1503 la Hermandad se ve afectada por la reducción de hospitales y trasladandose posteriormente a la Colegial (actual Catedral) donde ya se encontraba en 1611 y donde su principal función era la de rendir culto al Santísimo Sacramento.

En 1738 la corporación pide el traslado a la Iglesia de San Dionisio, donde aun reside la Cofradía. Apartir de este cambio de sede, a la Virgen de la Luz, la cual era la titular de esta Hermandad, empieza a donominarse del "El Dolor" y posteriormente del Mayor Dolor. 

La Cofradía empieza a decaer a finales del siglo XIX, para que a comienzo del siglo XX terminara casi por desaparecer , para ya en 1921 la Cofradía recupera su antiguo auge, viendose influenciada mas por el estilo sevillano en su estética y empieza a conformarse tal y como la vemos hoy día. De aquellos años tambien se conserva la tradición de tocar las vocinas saeteras, siendo la única Hermandad jerezana en realizar esta antigua tradición.




NUESTRO PADRE JESÚS DEL ECCE HOMO

ICONOGRAFÍA: Reprenta a Jesús en su presentación al pueblo por Pilatos, despues de haber sido flagelado y coronado de espinas.

IMAGINERÍA: el Señor del Ecce Homo es obra de Jacome Baccaro realizada en 1757. Antes de esta imagen la hermandad tuvo otro titular procedente de la escuela valenciana del siglo XIX, de la cual también proceden las actuales imágenes de Pilatos y el sayón que completan el misterio.

PASO DE MISTERIO: Este curioso paso, el cual se compone de tres pisos y de esa manera intenta representar el balcon del pretorio donde Jesús fue presentado al pueblo, fue realizado por Manuel Seco Imbert en 1927 realizado en plata de ley.

El paso fue concebido para ser portado por fuera, al antiguo estilo jerezano, por ello en 1964 el paso es adaptado y ampliado por el taller de orfebrería de Villareal.

FALDONES: Color buerdeos sin bordar.

ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).

MÚSICA: Suele acompañarle bandas de Agrupación Musical.




NUESTRA SEÑORA DEL MAYOR DOLOR

IMAGINERÍA: La imagen de la Dolorosa es obra de Ignacio Francisco López, discipulo de Pedro Rondán, realizada en 1680, siendo una de las imagenes mas expresivas y con mayor devoción en Jerez.

PASO DE PALIO: Palio en color granate bordado en oro por Manuel Rodriguez Ojeda en 1903, para la Hermandad de San Bernardo de Sevilla, adquirido por esta Hermandad en 1927. Alctualmente en el techo de palio fugura el escudo de su antigua Cofradía sevillana.

La Hermandad, anteriormente de este palio procesionó con otro cargado por fuera al estilo jerezano antiguo, del cual destacaba el techo de palio pintado, que hoy día puede apreciarse en un cuadro en las dependencias de la corporación.

MANTO: Terciopelo granate bordado en oro por Manuel Rodriguez Ojeda.

FALDONES: Terciopelo granate bordados en oro.

ORFEBRERÍA: Corresponde en su mayoría al taller de Manuel Seco Imbert.

ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).

MÚSICA: Banda de música de plantilla completa.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Hermandad de la Paz de Cuartillos

Hermandad de la Borriquita