Hermandad del Amor


Antigua, Venerable y Agustina Hermandad del Santísimo Cristo del Amor, Nuestro Padre Jesús Cautivo, Nuestra Señora de los Remedios y San Juan Evangelista.


SEDE CANÓNICA: Capilla del Cristo Amor.

NÚMERO DE PASOS: Dos.


BREVE HISTORIA: Se funda en 1940 en la parroquia de San Juan Evangelista, conocida popularmente como San Juan de los Caballeros. Procesiona por primera vez en 1941 en la tarde del Viernes Santo, en unas condiciones muy precarias. Tanto es así, que sus hermanos tuvieron que ir a la Alameda Vieja a cojer lirios para adornar el paso. Posteriormente, y por el mismo estado económico de la misma, no pudo realizar Estación de Penitencia en los años 1943 y 1944 para ya si poder hacerlo al siguiente año, pero ya en el Martes Santo, dia en el que ya se establecen hasta la actualidad. Al igual que el dificil comienzo de esta Hermandad, en las siguientes lineas veremos que su historia no a sido precisamente un camino de rosas.

La Cofradía en un principio procesionaba solo con el crucificado y otras imágenes en su Calvario, como la Virgen de los Remedios, a la cual posteriormente, se adquirió un paso de palio en 1978, y en su lugar empezó a procesionar en el paso de misterio, otra imagen con la advocacion de María Santísima de Gracia. El nuevo palio granate y manto rojo tenía orfebrería adquirida a otras Hermandades, como los varalaes de la Cofradía de la Yedra o la candelería procedente de la Hermandad sevillana de la Trinidad. Aunque tambien se realizó orfebrería de estreno, como la peana y las jarras, realizadas por Manuel de los Rios.

Como si de una maldición se tratase, al siguiente año, el sueño cumplido de poder sacar el palio a las calles de Jerez de vio bombardeado por una serie de sucesos. En 1979, tan solo un año despues del estreno del nuevo paso, se comete un robo, en el que se sustrae la corona de la Virgen, y deja grandes desperfectos en el paso de palio. Y por si fuera poco, en 1981 ocurre un hecho que cambiaría el transcurso de la historia de esta Hermandad. El 10 de mayo del mencionado año, a causa del fuerte temporal, un rayo descargó sobre la torre de la Iglesia, lo que probocó el resquebrajamiento de la bóveda, y un incendio que se propagó por las llamas por las dependencias donde la corporación guardaba sus enseres. Las consecuencias fueron el cierre del templo para su restauración, perdida de enseres y la perdida completa del paso de palio. 

La Hermandad queda sumida en una profunda época de decadencia y penurias económicas. Incluso se pone en duda el hecho de poder sacar algun dia de nuevo un palio a la calle, cosa que aun en la actualidad no se a producido y que la Cofradía estudia poder hacerlo en unos años.

Fueron acogidos en el convento de las Madres Agustinas y la salida procesional se efectuaba desde la Catedral, ya con la Virgen de los Remedios de vuelta al paso de misterio. En 1984 adquieren una casa anexa a la parroquia de San Juan que pronto se convertiría en la capilla propia. En este transito la Hermandad se vio forzada a procesionar en silencio varios años por los motivos economicos, para posteriormente incorporar un trio de capilla musical en 1994, y no es hasta 2002 cuando la Cofradía vuelve a acompañarle una banda de cornetas y tambores.

En 2004 procesiona por primera vez la imagen del Cautivo, una obra que cobró gran devoción entre sus hermanos y que si enbun futuro se vuelve a incluir el paso de palio, la Hermandad contaría con tres pasos en su cortejo.



NUESTRO PADRE JESÚS CAUTIVO

ICONOGRAFÍA: Reprenta a Jesús maniatado, en el pretorio, momentos despues de ser condenado por el pueblo, en la popular iconografía de los cautivos trinitarios de Medinaceli.

IMAGINERÍA: La imagen es obra de Antonio Eslava Rubio realizada en 1969, y donada por un hermano fundador de la Cofradía.

PASO DE MISTERIO: Estrenado en 2004, es diseño y ejecución del tallista Francisco Verdugo, y que se encuentra en fase de dorado para su finalización.

FALDONES: Color morado sin bordar.

ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).

MÚSICA: Suele acompañarle bandas de Agrupación Musical.



SANTÍSIMO CRISTO DEL AMOR

ICONOGRAFÍA: Reprenta el momento posterior a la Sagrada Lanzada, donde aparece en el Calvario la Virgen, San Juan y las tres Marías, junto a un soldado romano y Longinos arrepentido con la lanza en la mano.

IMAGINERÍA: La imagen es obra de Ramón Chaveli, realizada en 1939. La Virgen de los Remedios, una de las Dolorosas mas impresionantes de Jerez, obra anónima y que perteneció a una Hermandad extinta denominada "de la Presiosísima Sangre y Nuestra Señora del Refugio" y que desapareció en 1836.

San Juan es obra anónima del siglo XVII y se cree que pudo acompañar a la imagen de la Virgen de la Amargura de la Hermandad del mismo nombre. Las imagenes de María Cleofás y Salomé son tambien anónimas del mismo siglo, mientras que la Magdalena es obra de Hernández Rubio realizada en 1957.

En la trasera del paso figuran dos soldados romanos que se adquirieron a la Hermandad de la Amargura y que procedían originalmente de la Cofradía de la Bofetá de Sevilla. En 2011 estos dos romanos se sustituyen por otras dos imagenes actuales en la que se incluye a Longinos, realizadas por López Ramirez, estrenadas en 2011.

La Hermandad posee otra Dolorosa de advocación Nuestra Señora de Gracía, la cual ya procesionó en el paso de misterio y lo volverá a hacer cuando la Dolorosa de los Remedios vuelva a su paso de palio. Fue realizada por Ramón Chaveli y adquirida a un particular en 1978.

PASO DE MISTERIO: Diseño de Dubé de Luque y tallado por Juan Mayorga Paez, posteriormente dorado por Manuel Calvo. Fue estrenado en 1994 y finalizado en el 2000.

FALDONES: Color rojo sin bordar.

ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).

MÚSICA: Suele acompañarle bandas de cornetas y tambores.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Hermandad de la Paz de Cuartillos

Hermandad de la Borriquita