Hermandad de los Judíos
Venerable y Real Hermandad Sacramental y Archicofradía del Silencio de Nuestro Padre y Señor de las Penas, María Santísima del Desconsuelo, San Juan Evangelista y San Blas.
SEDE CANÓNICA: Parroquia de San Mateo.
BREVE HISTORIA: La primitiva Cofradía se funda en 1712 por el gremio de los manteros y laneros, procesionando el primer año en el Corpus Christi con la imagen de San Blas y al año siguiente ya realizaron su salida en "la Madrugá" a las cinco de la mañana con sus hermanos de luz y de sangre.
En pocos años la Hermandad se convierte en una de las mas pujantes de la época, al encontrase en San Mateo, uno de los barrios mas concurridos y con mas nobleza de la ciudad por aquel entonces.
Ya en el siglo XVIII empieza a procesionar el Viernes Santo por la tarde, pero a final de ese siglo y despues de una época de esplendor, la Hermandad decáe, pero a principios del siglo XIX vuelve a reavivar el fervor por las imagenes en el barrio.
La Hermandad vuelve a desaparecer pero esta vez por completo en 1867, para posteriormente en 1893 por iniciativa del comercio de Jerez se reorganiza la Cofradía y salen de nuevo en la madrugada del Viernes Santo.
Despues de un ir y venir y de refundaciones empieza de nuevo una época de bonanza y continuidad, pero no escentos de cambios ya que en 1900 salen el Jueves Santo para un año despues realizarlo en el Viernes Santo tarde y posteriormente de vuelta al Jueves de nuevo.
Una vez mas se vuelve a disolver hasta 1922 donde se reorganiza de nuevo realizando ya en 1923 su Estación de Penitencia en el Martes Santo, tal y como la vemos hoy dia.
En 1926 la Hermandad empieza a adquirir una estética mas sevillana, con la adquisición del palio Juanmanuelino de la Amargura de Sevilla y que hasta entonces la Cofradía procesionaba con un palio de templete cargado por sus hermanos a horquillas.
En los años 30 del pasado siglo, empiezan a denominarse popularmente como "Los Judíos de San Mateo" por las grotescas imagenes secundarias de sayones Judíos que procesionaban en el paso de misterio. Eran de tan grotescas faciones, que las imágenes secundarias actuales estan inspiradas en esa expresividad de maldad de los antoguos sayones del paso.
En 1955 se fusiona con la Sacramental de San Mateo, Hermandad antiquisima que data de 1320.
Llega a la actualidad siendo una de las Cofradías mas relevantes, de las denominadas "de barrio" y que cuenta con las filas de nazarenos mas numerosas de la Semana Santa jerezana.
En pocos años la Hermandad se convierte en una de las mas pujantes de la época, al encontrase en San Mateo, uno de los barrios mas concurridos y con mas nobleza de la ciudad por aquel entonces.
Ya en el siglo XVIII empieza a procesionar el Viernes Santo por la tarde, pero a final de ese siglo y despues de una época de esplendor, la Hermandad decáe, pero a principios del siglo XIX vuelve a reavivar el fervor por las imagenes en el barrio.
La Hermandad vuelve a desaparecer pero esta vez por completo en 1867, para posteriormente en 1893 por iniciativa del comercio de Jerez se reorganiza la Cofradía y salen de nuevo en la madrugada del Viernes Santo.
Despues de un ir y venir y de refundaciones empieza de nuevo una época de bonanza y continuidad, pero no escentos de cambios ya que en 1900 salen el Jueves Santo para un año despues realizarlo en el Viernes Santo tarde y posteriormente de vuelta al Jueves de nuevo.
Una vez mas se vuelve a disolver hasta 1922 donde se reorganiza de nuevo realizando ya en 1923 su Estación de Penitencia en el Martes Santo, tal y como la vemos hoy dia.
En 1926 la Hermandad empieza a adquirir una estética mas sevillana, con la adquisición del palio Juanmanuelino de la Amargura de Sevilla y que hasta entonces la Cofradía procesionaba con un palio de templete cargado por sus hermanos a horquillas.
En los años 30 del pasado siglo, empiezan a denominarse popularmente como "Los Judíos de San Mateo" por las grotescas imagenes secundarias de sayones Judíos que procesionaban en el paso de misterio. Eran de tan grotescas faciones, que las imágenes secundarias actuales estan inspiradas en esa expresividad de maldad de los antoguos sayones del paso.
En 1955 se fusiona con la Sacramental de San Mateo, Hermandad antiquisima que data de 1320.
Llega a la actualidad siendo una de las Cofradías mas relevantes, de las denominadas "de barrio" y que cuenta con las filas de nazarenos mas numerosas de la Semana Santa jerezana.
NUESTRO PADRE Y SEÑOR DE LAS PENAS
IMAGINERÍA: La imagen del Señor es una obra anónima del siglo XVII atriuida a Ignacio Lopez, el cual tuvo taller propio en El Puerto de Santa María. Anteriormente también se atribuyó al jerezsno Francisco Camacho de Mendoza.
El resto del grupo escultórico es obra de Ramón chaveli en 1939 por el mal estado en el que se encontraban las imagenes anteriores del Siglo XVII a la cuales incluso les llegaba a llover en las dependencias de la Hermandad a primeros del siglo XX.
Las actuales imagenes secundarias calaron fuertemente en el barrio y apodando a los dos judios que preparan la cruz como "El berruga" y "El Vizco", echo muy común en la época, y que se repite en la vecina Hermandad del Prendimiento.
El resto del misterio lo componen unos soldados romanos en la trasera del paso, y un niño que sostiene la túnica del Señor, todas obras del mismo autor.
PASO DE MISTERIO: Tres pasos se le conoce a la Hermandad que han portado al Señor de las Penas. El primero de ellos, de pequeñas dimensiones, fué vendido a la Hermandad del Perdón de Arcos de la Frontera, pero fue recuperado por la Cofradía jerezana y actualmente en el procesiona la imagen de San Blas.
El Segundo de ellos se estrena en 1940, realizado por Lutgardo Pinto, el cual con los años tambien fue vendido, esta vez a la Hermandad del Nazareno de Villanueva de los Infantes, donde aun procesiona.
El paso actual es obra de Manuel Guzman Bejarano de 1968, teniendo gran similitud con el paso de las Tres Caidas de Triana. Su autor realizó tanto el proceso de talla, como el dorado del mismo.
FALDONES: Color rojo con broches bordados en oro.
ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).
MÚSICA: Suele acompañarle bandas de Agrupación Musical.
MARÍA SANTÍSIMA DEL DESCONSUELO
IMAGINERÍA: Al igual que el Señor, tanto la Dolorosa, como la imagen de San Juan son atribuidas a Ignacio Lopez.
PASO DE PALIO: Portentoso paso de palio en terciopelo color purpura bordado en oro, el cual fue adquirido a la Hermandad de la Amargura de Sevilla en 1926 siendo bordado por el insigne Juan Manuel Rodriguez Ojeda, el cual lo realizó orginalmente en 1905.
Es de tal importancia este paso de palio para la Semana Santa andaluza, que a Rodriguez Ojeda le sirvió como modelo de los siguientes pasos de palio que el mismo confeccionó y que marcaron un estilo, hoy dia extendido por todas las Cofradías de Andalucía.
Es de tal importancia este paso de palio para la Semana Santa andaluza, que a Rodriguez Ojeda le sirvió como modelo de los siguientes pasos de palio que el mismo confeccionó y que marcaron un estilo, hoy dia extendido por todas las Cofradías de Andalucía.
MANTO: El manto fue procesionado por la Hermandad el mismo año que adquirió el palio, pero siendo este prestado por la Hermandad sevillana. Un año despues finalmente fue adquirido por la Cofradia jerezana.
Bordado en oro sobre terciopelo morado, es obra del mismo autor.
Bordado en oro sobre terciopelo morado, es obra del mismo autor.
FALDONES: Una de las piezas de mas valor del paso de palio y de la Hermandad son los faldones que en 1946 adquieren y que procedían de la antigua Casa de Braganza y que se utilizaban para decorar el dormitorio con estos pendones bordados en oro en el siglo XVII.
ORFEBRERÍA: Corresponde en su totalidad al taller de Manuel Gabella Baeza realizada toda las piezas en Plata de Ley.
ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).
MÚSICA: Banda de música de plantilla completa.
Comentarios
Publicar un comentario