Hermandad de las Cinco Llagas



Hermandad y Cofradía de Nazarenos de las Sagradas Cinco Llagas de Cristo, Nuestro Padre Jesús de la Via Crucis y María Santísima de la Esperanza.


SEDE CANÓNICA: Iglesia Conventual de San Francisco.

NÚMERO DE PASOS: Dos.


BREVE HISTORIA: Esta Corporación nace en 1561 a raíz de una salida de rogativas de disciplinantes por la gran sequía y malas cosechas que asolaban la ciudad de Jerez.

La Cofradía procesionaba por aquel entonces el Jueves Santo con un Calvario representando la lanzada de Cristo en la cruz, y la Virgen de la Esperanza, siendo ya sus túnicas de nazarenos color blanco, atuendo muy utilizado en las Cofradías de disciplinantes.

En 1771 la Hermandad se traslada al templo de San Juan de los Caballeros por el deterioro del Convento franciscano, y es en esta etapa cuando la Cofradía desaparece.

Ya en 1939 un grupo de personas deciden reorganizar la corporación, pero ya con la imagen de un Nazareno cargando con la Cruz como imagen principal, pero si respetando la advocación de la Virgen de la Esperanza (conocida hoy día como "Esperanza de San Francisco"). En 1941 ya realizan su primera Estación de Penitencia a la Catedral jerezana.

Dado a su gran austeridad y disciplina en la calle, es conocida popularmente esta Cofradía como "El Silencio Blanco".




NUESTRO PADRE JESÚS DE LA VIA CRUCIS

ICONOGRAFÍA: Reprenta a Jesús cargando con la cruz por la calle de la amargura, camino del Golgota.

IMAGINERÍA: Talla de Ramón Chaveli realizada en 1940.

PASO DE MISTERIO: Obra de José Ovando Merino estrenado en 1950, y dorado con oro de unas monedas, lo que le dió un tono muy caracteristico  a este paso.

Cabe destacar que es habitual que este paso se adorne con un monte de cesped verde a los pies del Señor.

FALDONES: Color morado sin bordar.

ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).

MÚSICA: Suele ir en riguroso silencio.



MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA

IMAGINERÍA: La Dolorosa es una obra anónima realizada en 1951.

PASO DE PALIO: Palio en terciopelo burdeos bordado en oro por Carrasquilla en 1949.

MANTO: Terciopelo Verde bordado en oro en 1960 por Carrasquilla.

FALDONES: Terciopelo burdeos con respiraderos bordados en oro.

ORFEBRERÍA: Corresponde al taller de Manuel Seco Velasco.

ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).

MÚSICA: Procesiona en riguroso silencio.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Hermandad de la Paz de Cuartillos

Hermandad de la Borriquita