Hermandad de la Yedra


Real Hermandad de Nuestra Señora del Rosario y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Humildad, Santísimo Cristo de la Yedra y Nuestra Señora de la Esperanza Coronada.


SEDE CANÓNICA: Capilla de la Yedra.

NÚMERO DE PASOS: Dos.


BREVE HISTORIA: La Hermandad nace en 1928 en la capilla de la Yedra. En este templo, se encontraba una imagen de un crucificado denominado con el nombre de la Hermandad, el cual en el siglo XVII se encontraba en un templete donde enredaderas de yedra cubrían las rejas de dicho humilladero. De esta manera sale la hermandad por primera vez en 1931 y solo con la imagen de la Virgen de la Esperanza.

Aunque la Hermandad nace en torno al crucificado, en 1937 sus hermanos fundadores se inspiran en la Hermandad de la Macarena como eje de la que sería su Cofradía, de esa manera, dan a sus titulares las advocaciones de la Sentencia y Esperanza e incluyendo la advocación de gloria del Rosario.

En 1939 y dado a tal hermanamiento con la Cofradía de la Macarena, la sevillana Hermandad cede su antiguo misterio de la Sentencia para que procesione en Jerez, imagenes que aunque hoy dia ya no procesionan, tienen un enorme valor sentimental y de unión entre las dos Hermandades.

En 1952 salen por primera vez en la Madrugá jerezana ya que hasta entonces los hacía en la tarde del Jueves Santo y se suprimen los nazarenos de color morado del tramo del Señor.

Ya en 2014 la Dolorosa fue coronada canónicamente, siendo una de las imagenes que despiertan mayor fervor en la Semana Santa jerezana.

Esta cofradía tiene un estilo muy marcado de barrio, donde vecinos como Lola Flores, hermana honoraría de la Cofradía es una de las notables influencias del barrio flamenco de la plazuela en unión con esta Hermandad.



NUESTRO PADRE JESÚS DE LA SENTENCIA Y HUMILDAD

ICONOGRAFÍA: Reprenta la Sentencia a muerte de Jesús en el pretorio, donde pilatos, intimidado por las acusaciones del Sanedrín se lava las manos, dejando libre al reo Barrabás, y donde su mujer Claudia Prócula, se opone al castigo que a de sufrir el Señor.

IMAGINERÍA: La imagen del Señor de la Sentencia y Humildad es obra del valenciano Carmelo Vicent realizada en 1948.

El grupo escultórico que vino a sustituir al anterior que perteneció a la Macarena de Sevilla, es obra de José Antonio Navarro Arteaga estrenado en su totalidad en 2005. Se compone de las imágenes de Poncio Pilatos, un niño que sujeta la palangana, Claudia Prócula, Barrabás, tres soldados romanos y un busto del emperador Tiberio, todo ello culminado con un trono en la trasera realizado por Antonio Ibáñez.

PASO DE MISTERIO: la primera Estación de Penitencia la realizó sobre el paso gótico de la Hermandad del Prendimiento, el cual en la actualidad pertenece al Dulce Nombre de Arcos de la Frontera, con la peculiaridad que la Hermandad del Mayor Dolor, cedió una imagen del Señor hasta que la Cofradía de la Yedra adquirió su imagen titular.

Ya al año siguiente, en 1941 se estrena su primer paso procesional, obra de Lutgardo Pinto en color caoba.

Posteriormente, en 1949, de nuevo Lutgardo Pinto junto a su hijo Francisco realizan un nuevo paso de mayores dimensiones y postermente dorado. Este paso fue adquirido por la Hermandad de la Oración de La Línea y en la actualidad procesiona con la Hermandad de la Humildad de Cáceres.

Actualmente el Señor de la Sentencia procesiona en un paso realizado por Antonio Martín y con imaginería menor de Manuel Carmona, estrenado en 1989.

FALDONES: Color morado sin bordar.

ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).

MÚSICA: Suele acompañarle bandas de agrupación musical.



NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA CORONADA

IMAGINERÍA: La Dolorosa del siglo XVIII atriuida a Diego Roldán, tiene una de las historias mas peculiares de la Semana Santa Jerezana.

Fue titular de la Hermandad de la Salud y Dolores (Actualmente Las Tres Caídas) y posteriormente en la desaparición de la misma, la Virgen fue depositada en el antiguo hospital de la Sangre (actual asilo de San José) donde posteriormente, la Madre Superiora de la Hermanas que atendian el hospital, decide desacerse de la imagen en 1928, vendiendola a tienda de antigüedades "La Lebrijana", la cual la expuso en su escaparate, para sorpresa de muchos grupos cofrdes que comenzaban sus fundaciones por aquellos años. Una de la Hermandades interesadas en esta Dolorosa fue la del Santo Crucifijo, la cual tardó en adquirirla a la espera de poder verificar su valor artístico, tiempo en el que esta Hermandad pudo adquirir a esta imagen, evitando que saliera de Jerez y convirtiendose hoy dia en una imagen coronada canónicamente, siendo una de las grades devociones jerezanas.

PASO DE PALIO: El primer paso para la Dolorosa fue de madera tallada y dorada, cargado a horquillas, procesionando a la Virgen en sus primeros años sin palio y con una cruz con el sudario. Posteriormente a este paso se le incorporó un palio blanco y techo pintado, prestado por la Hermandad del Mayor Dolor. 

El actual palio de la Hermandad es obra de Esperanza Elena Caro, bordado en oro sobre terciopelo verde.

MANTO: Terciopelo verde diseñado por Ignacio Gómez Millán y bordado Elena Caro.

FALDONES: Terciopelo rojo bordado en oro y con un faldoncillo debajo de los respiraderos tambien bordados.

ORFEBRERÍA: Los respiraderos son obra de Manuel Rodríguez Pérez, la candelería por Manuel de los Ríos, mientras que el resto de piezas son del taller de Lorenzo Jimenez y Rueda.

ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).

MÚSICA: Banda de música de plantilla completa.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Hermandad de la Paz de Cuartillos

Hermandad de la Borriquita