Hermandad de la Soledad




Pontificia, Venerable e Ilustre Hermandad de Nuestra Madre y Señora de la Soledad y Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo.



SEDE CANÓNICA: Parroquia de la Victoria.

NÚMERO DE PASOS: Dos.


BREVE HISTORIA: Fundada en 1564 por el gran fervor que tenían los monjes de la orden de San Fracisco de Paula a la Advocación de la Soledad, en el jerezano convento de la victoria, con el titulo de "Hermandad de la Virgen de la Transfixion y Soledad y Santo Entierro de Nuestro Señor".

Esta Hermandad salía por sus comienzos el Viernes Santo a las seis de la tarde, siendo la Cofradía que cerraba los desfiles procesionales. El unico paso de la Hermandad representaba a la Virgen en su Soledad, con la Cruz y Sudario con otros elementos propios del Descendimiento de Cristo.

La Hermandad desaparece en 1835, para posteriormente ser reorganizada ya en 1895 saliendo ya la Virgen de la Soledad bajo palio pero sin imagen cristifera en su cortejo.

No es hasta 1958 cuando se incorpora la imagen del Descendimiento al cortejo, causando gran espectación en Jerez.




SAGRADO DESCENDIMIENTO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

ICONOGRAFÍA: Reprenta el descendimiento de la Cruz del Señor a manos de los Santos Varones.

IMAGINERÍA: El colosal grupo escultórico conocido popularmente como "El Pegaso" es una de las obras cumbres de Luis Ortega Bru, que lo realizara entre 1950 y 1957.

Entremezcla imágenes de talla completa como Nicodemo, Jose de Arimatéa y el Señor del Descendimiento, junto a otras de vestir como la Virgen de las Tristezas, las tres Marías y San Juan. Todas ellas acabadas con una policromía semitransparente que le da un efecto único a todo el conjunto.

Sin lugar a dudas, ver a este misterio en la calle, es una de las experiencias mas sorprendente de la Semana Santa Andaluza, curiosamente enmarcado en este grupo escultórico que tiene ciertos aires castellanos, al ser de la etapa artística de su autor mientras vivía en Madrid, y que la influencia castellana se plasmó en obras como esta.

PASO DE MISTERIO: El paso es otra obra colosal que encaja a la perfección con el gran misterio, obra de Manuel Guzmán Bejarano y Luis Jiménez Espinosa con fuerte influencia en el diseño de Ortega Brú, el cual, realizó tambien las cartelas e imaginería menor. Fue concluido en 1958.

FALDONES: Color morado sin bordar.

ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).

MÚSICA: Suele acompañarle bandas de cornetas y tambores.




NUESTRA MADRE Y SEÑORA DE LA SOLEDAD

IMAGINERÍA: La Dolorosa es obra de José Fernández Pomar realizada en 1803. Se caracteriza por tener las manos entrelazadas sujetando uno de los clavos del Señor.

PASO DE PALIO: Palio con bambalinas estrenadas en 1994 en maya y bordadas en oro por Charo Bernardino, las cuales son replicas de las anteriores que fueron bordadas por las Carmelitas de la Caridad bajo el diseño de Enrique Hernández. Estas hermanas tambien bordaron los respiraderos del palio.

El techo de palio está realizado en terciopelo color amatista y bordado en oro por Esperanza Elena Caro en 1954.

MANTO: Terciopelo negro bordado en oro.

FALDONES: Terciopelo negro bordados en oro.

ORFEBRERÍA: Corresponde al taller de Villareal y Manuel Rodríguez Pérez.

ESTILO DE CARGA: Molía (Estilo jerezano).

MÚSICA: Banda de música de plantilla completa interprentando en su mayoría marchas clásicas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Hermandad de la Paz de Cuartillos

Hermandad de la Borriquita